Quizás debido a sus usos y abusos que afectan la salud, el cannabis sativa es una planta poco conocida científicamente. Hoy día existen tampones de marihuana, cremas de cannabis contra el acné, medicamentos contra la epilepsia y la fibromialgia. Pero mucha gente se pregunta si realmente funcionan.
El cannabis contiene aproximadamente quinientos componentes diferentes, de los cuales más de un centenar poseen efectos psicoactivos, explica al diario El País de España, Moisés García, doctor en Bioquímica y Biología Molecular e investigador de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, quien se ha especializado en el poder terapéutico de los cannabinoides con su tesis doctoral.

Los productos elaborados a base de marihuana, no son fármacos aprobados por las autoridades sanitarias. Entran en la categoría de nutrición y cosmética y solo se comercializan en Estados Unidos y algunos países de Europa como Suiza
Nuestro organismo fabrica compuestos similares a los del cannabis y posee su propio sistema de receptores: el sistema endocannabinoide. “Esto supuso una revolución”, añade Moisés García, “esto inició una línea de investigación, a partir de los años noventa, centrada en averiguar para qué estaban ahí y qué aplicaciones médicas podrían tener”.
En la actualidad, solo existen tres medicamentos basados en cannabinoides que están plenamente autorizados y legalizados: el Marinol y el Cesamet, ambos indicados para la pérdida del apetito en personas con sida o para disminuir las náuseas y vómitos causados por tratamientos agresivos como la quimioterapia, y el Sativex, indicado para pacientes de esclerosis múltiple, puesto que se ha demostrado eficaz para aliviar espasmos musculares.
Actualmente se están realizando los primeros ensayos en humanos con un fármaco muy prometedor llamado Epidiolex, para tratar el síndrome de Dravet o la epilepsia refractaria infantil, es decir, niños que tienen docenas de ataques epilépticos al día, y a los que este fármaco les daría la posibilidad de llevar una vida más normal”, afirma Moisés García.
“El proceso de aprobación derivados del cannabis en Estados Unidos se mueve rápido debido al boom de productos que han salido al mercado.
Hay que dejar bien claro que estos productos no son fármacos, especifica el investigador, sino que “entrarían dentro de la clasificación de nutrición y cosmética, y al tener una legislación mucho más relajada, se comercializan solo en ese país”.
Tampones para aliviar el dolor menstrual
El uso del cannabis contra los dolores menstruales esta registrado desde la época de los egipcios al igual que en otras culturas. La actriz Whoopi Goldberg, lanzó una línea de productos, cremas y tinturas elaboradas a base de cannabis la cual tiene gran demanda por su fama terapéutica.
Los estudios que parecen confirmar su eficacia en endometriosis(aparición de tejido endometrial fuera del útero) y dismenorrea (menstruación dolorosa) aún son escasos, y son necesarios más ensayos clínicos”, aclara García.

La actriz Whoopi Goldberg lanzó una línea de cuatro productos. Cada uno está elaborado con infusión de marihuana y la finalidad es lograr la reducción del dolor y los calambres a causa de los períodos menstruales
Aceites para recuperar el apetito
El uso por parte del público de plantas como el cannabis es anterior a los estudios científicos que confirman sus beneficios. Los consumidores de marihuana después de usarla sentían gran apetito.
Se empezó a investigar y se descubrió que nuestro sistema endocannabinoide está muy relacionado con la regulación del apetito”, explica García, a El País.
El Marinol y Cesamet, así como productos a base de cannabis como aceites, tinturas y esprays son usados en pacientes con Sida y enfermos con cáncer que pierden el apetito debido a la quimioterapia.
Cremas para el acné
Debido a los efectos desinflamatorios del cannabis han salido al mercado productos que afirman solucionar problemas dermatológicos como el acné, los eczemas o la dermatitis atópica. En el caso del acné puede resultar beneficioso para inhibir la producción de las glándulas sebáceas, pero no existen estudios clínicos en humanos que demuestren su eficacia.
Llevará tiempo para que se realicen los estudios y estos productos sean aprobados como fármacos. Mientras tanto estarán al alcance del consumidor como una alternativa cosmética en presentaciones de tónicos, cremas o aceites.
Una alternativa para problemas intestinales
El Observatorio Español de Cannabis Medicinal, integrado por profesionales médicos e investigadores científicos, asegura en su página web que “…hoy día, muchos pacientes de enfermedades inflamatorias intestinales se benefician del tratamiento con cannabinoides para tratar los síntomas derivados de dicha enfermedad y mejorar su calidad de vida. Aún así, se necesitan más estudios científicos para saber qué tipo de cannabinoide y qué dosis es indicada para cada patología”.
Parches para la fibromialgia
La fibromialgia se define como un trastorno que causa persistentes dolores musculoesqueléticos junto a otros problemas como fatiga, hormigueos, adormecimiento en extremidades o fuertes migrañas.
Las causas de esta enfermedad aún se desconocen, y el amplio cuadro de síntomas que presentan no ayuda a determinarlas. “Los pacientes con fibromialgia tienen que tomar muchos medicamentos, y los cannabinoides, al tener un perfil farmacológico tan amplio (analgésicos, antiinflamatorios, antioxidantes, etc.), están funcionando muy bien, ya que calman varias cosas a la vez”, sentencia García.
Todavía no existen fármacos basados en el cannabis para este trastorno, pero algunas empresas estadounidenses han desarrollado parches para el tratamiento de los síntomas.
Sin embargo, hay que dejar claro que los estudios son pocos y recientes. Se limitan a señalar su eficacia en el alivio de los síntomas, no en la cura o tratamiento de la enfermedad, concluye el bioquímico Moisés García.
La mayoría de estos productos están disponibles en California siempre que la persona sea residente de ese estado y tenga más de 21 años.
@GuiaCMedico
Los interesados en leer el artículo completo pueden consultarlo en la siguiente dirección:
http://elpais.com/elpais/2017/04/19/buenavida/1492595654_192594.html